martes, 29 de octubre de 2019

TRISTAN E ISEO

Para mí es una de mis novelas favoritas, aunque si he de decir algún pero, es que no llegamos a ver mucho la versión de Iseo. Es decir, a Tristán se le ve muy enamorado, incluso después de desaparecer los efectos del filtro amoroso, ¿pero e Iseo? A mi no me lo parece...solo es capaz de decirlo y te lo tienes que creer.

En el filtro de amor, hay que analizar si realmente debían de estar ya enamorados antes de beberlo o no. Yo opino que no, pero también soy de la opinión, de que, el filtro, no hubiera tenido efecto, de no sentir ya algo el uno por el otro. Pero creo que Iseo solo mantuvo con vida a Tristán por demostrar que su prometido no había matado al dragón.

Otro apunte que quiero señalar de la novela son los hechos que tienen que ver con los cuentos de La cenicienta o blancanieves. Tenemos como el rey mark ha de desposarse y es entonces cuando llega un pajarillo con un cabello dorado. Se casará con la mujer que el pajarillo tiene su cabello. La cenicienta, con su zapatilla de cristal. Otro ejemplo es cuando Iseo quiere matar a su doncella y la llevan al bosque. Los asesinos no la matan sino la dejan atada en un árbol. En Blancanieves la madrastra quiere matar a su hijastra de la misma manera. ¿Casualidades o más bien eran las primeras versiones de estos cuentos? Recordemos que esos cuentos se solian contar de boca en boca, para que los niños supieran de la vida real y sus peligros. Al principio con versiones terrorificas pero más adelante endulzadas para los niños.

Aparte tenemos el hecho que el rey Mark perdona a Iseo, después de verlos juntos en la cabaña. No sé, pero para mí, que es demasiado "tonto" Recordemos que Mark habia descubierto la infidelidad de ambos por una herida de Tristán y esa escena en la cabaña es como si diera a entender que nada había pasado entre ellos. Es más me parece que Tristán le da una carta a su tío protegiendo la virtud de la reina. Realmente Mark es demasiado tonto para perdonarla.

Mas en general, por lo demás es un buen libro, que como he dicho, Iseo está muy mal desarrollada y por lo visto el rey Mark de enamorado, tonto.

Al fin y al cabo es fácil culpar a un filtro amoroso, para no culpar a los amantes de todas consecuencias que han tenido sus actos.

Ahora es vuestro turno a comentar. ¿Qué os ha parecido?


La imagen puede contener: texto

RECOMENDACIÓN: El indolente viaje de dos aprendices perezosos y otros cuentos.


Charles Dickens (1812-1870) es sin duda el más universal y popular de los narradores ingleses de todos los tiempos. A pesar de los dos siglos transcurridos desde su nacimiento, sus novelas (David Copperfield, Los papeles póstumos del club Pickwick, Tiempos difíciles, Historia de dos ciudades y otras muchas) siguen en la actualidad reeditándose y siendo adaptadas al cine y la televisión. Su límpido estilo, su amenidad, su habilidad tanto para conciliar ironía y buenhumorismo con una decidida crítica social, como para la creación de caracteres arquetípicos, le siguen granjeando la simpatía de los lectores de todo el mundo. Pero sus cuentos y narraciones, bastante numerosos por otra parte, son menos conocidos por los lectores actuales, aunque su capacidad narrativa resplandece en este campo con no menos fuerza que en el de la novela. Buena muestra de ello son las narraciones incluidas en El indolente viaje de dos aprendices perezosos que ahora presentamos.
 
La imagen puede contener: texto

EL CLUB DE LA LUCHA.



Todos los fines de semana, en sótanos y aparcamientos a lo largo y ancho del país, jóvenes oficinistas se quitan los zapatos y las camisas y pelean entre sí hasta la extenuación. Los lunes regresan a sus despachos con los ojos amoratados, algún diente de menos y un sentimiento embriagador de omnipotencia. Estas reuniones clandestinas son parte del plan con el que Tyler Durden, proyeccionista, camarero y oscuro genio anárquico, aspira a vengarse de una sociedad enferma por el consumismo exacerbado. El club de la lucha, una de las novelas contemporáneas más originales y provocadoras, se convirtió, desde su publicación y la posterior adaptación cinematográfica de David Fincher, en 1999, en un clásico underground.

.
La imagen puede contener: 2 personas, texto

Rumpelstiltskin, curiosidades que no sabías sobre el cuento clásico.

¿Recuerdas cuál es la historia de Rumpelstiltskin? No es tan conocida ni dispone de esa áurea casi perfecta de relatos como los de la Cenicienta, Blancanieves o la Sirenita. En este caso, la princesa del cuento queda casi en un segundo plano para dar relevancia al villano de la historia.

Aquí no hay príncipe, aquí no hay historia de amor. En el cuento de Rumpelstiltskin, solo se destila una palabra: codicia. Pero veámoslo con detalle. El cuento empieza con un pobre molinero algo orgulloso y con la lengua demasiado larga. Tal es su charlatanería, que un día, cuando el rey visita su molino, no tienen otra ocurrencia más que decir, que su hija es capaz de transformar la paja en oro.

¿Y cuál es la reacción del soberano? Llevarse a la joven para realizar la prueba en su palacio. La encierra en una habitación y le ofrece una rueca y un carrete, pidiéndole que transforme toda la paja de esa habitación en oro. La pobre muchacha, viéndose sola, no puede más que llorar y llorar lamentando la estupidez de su propio padre.

Hasta que, de pronto, aparece un pequeño ser ante ella. Un enano inquieto y de rostro irónico que intrigado, le pregunta a la joven cuál es el motivo de su tristeza. La chica le explica entonces todo lo ocurrido. “No hay problema”, le responde el enano. Yo convertiré toda esta paja en oro, a cambio de que tú me des un regalo: el collar que llevas al cuello. La joven, agradecida, accede.

Al día siguiente el rey, sorprendido, parece no tener suficiente con aquella muestra espectacular, con lo cual, la confina en una nueva habitación aún más grande, diciéndole que si convierte todo aquello en oro, le perdonará la vida. ¿Qué ocurre entonces? Que una vez más aparece aquel extraño enano mágico que accede, de nuevo, a convertir la paja en oro a cambio de otro regalo. La joven hija del molinero le ofrece lo único de valor que posee: su anillo.

¿Pero tuvo el rey suficiente con esa nueva habitación llena de oro? En absoluto. Esta vez, le ofrece un salón inmenso lleno de paja y una interesante propuesta: si la convierte en oro, la hará su esposa. La muchacha, una vez sola, requiere la ayuda del enano. Pero éste le pide en dicha ocasión un obsequio aún más elevado: si convierte aquella paja en oro y contrae matrimonio con el rey, él, a cambio, se quedará con su primer hijo. ¿Existe quizá algún modo de evitar que aquello ocurra? Desde luego, el único modo en que no se llevará a su hijo, será si la joven logra averiguar cuál es su nombre. El nombre de ese enano saltarín y mágico.

La joven, accede. Y, evidentemente, todo transcurre de aquel modo. Se celebra una boda y al cabo de nueve meses la muchacha da a luz a un varón. Sabe que aquel enano no tardará en llegar y en llevarse de la cuna a esa criatura que tanto adora. ¿Qué es lo que hace la muchacha? Enviar a soldados por todo el reino para que logren averiguar cuál es el nombre de ese ser oscuro y mágico.

Y, efectivamente, lo encuentran. Nuestro ser oscuro es algo juguetón y por las noches, gusta de cantar y bailar alrededor de una hoguera. En medio de sus frenéticos canturreos, no deja de pronunciar una y otra vez un nombre. Un nombre extraño y muy sonoro…

Al día siguiente, la hija del molinero, convertida en reina, recibe la visita del enano con su hijo en brazos. Parece desafiante, ante lo cual, el enano se extraña pero se acerca igualmente para preguntarle si se atreve a adivinar cuál es su nombre. La joven evoca entonces una palabra en voz alta: Rumpelstiltskin.

Segundos después, el enano mágico, humillado, da una patada en el suelo y desaparece hundiendo su cuerpo en el suelo.

Curiosidades sobre el personaje de Rumpelstiltskin.

Este cuento no ha sufrido variación alguna, los hermanos Grimm lo recogieron en 1812 en su obra “Cuentos para la infancia y el hogar·, y a día de hoy, lo conservamos en su esencia más pura, la auténtica. Su origen es alemán, una historia clásica germana titulada “Rumpelstilzchen”.

El nombre de Rumpelstiltskin, proviene del término “Rumpelstilz“, que significa duende maligno. Una raíz muy similar a la de Polstergeist. “Rumpeln”, se refiere al acto de hacer ruidos, de sacudir, de dar patadas, o dar golpes debajo de la mesa.

El sufijo final de Rumpelstilzchen, (chen) se utiliza para construir el diminutivo, para dar referencia del pequeño tamaño de este duende.

Históricamente, se considera a Rumpelstiltskin como el clásico demonio que establece tratos con aquellas personas más avariciosas que ansían conseguir cosas imposibles en su propio beneficio. El enano oscuro siempre quiere ganar algo a cambio de dicho acuerdo. Pero la verdad es que pocas veces acaba saliendo triunfante.

Este cuento también es el clásico ejemplo en el que se utiliza un nombre mágico para invocar o para hacer desaparecer a la entidad maligna. Un ejemplo tradicional de como la palabra conlleva a su vez un gran poder.

En este caso, pronunciar la palabra “Rumpelstiltskin” hace que el embrujo, la maldición o el trato se rompa liberando a la víctima del acuerdo. De algún modo nos hace recordar también a ese clásico ejemplo que tenemos en el mundo del cine. ¿Recuerdas la película Beetlejuice? Los protagonistas debían pronunciar tres veces su nombre para sellar un acuerdo o para invocarlo.

No hay descripción de la foto disponible.

Monsieur Paul inspiración del señor Hegger.

Hoy os quiero traer algo muy especial para aquellos que están leyendo Villette de Charlotte Bronte.

Como muchos ya sabréis Villette es una de sus últimas novela de esta autora y se podría decir que es como una secuela de El professor.

Ambas novelas, fueron inspiradas, en un momento en que Charlotte y Emily estaban dispuestas a hacer su propio colegio, sin embargo, se sentían en la obligación de aprender Francés y Alemán. Se vería tiempo más tarde, que ese plan no tendría el éxito esperado pues no contaban con niños suficientes para abrir una escuela privada.

Villette es, sin duda, Bruselas y el internado de Madame Beck para señoritas, es El Pensionatt Heger, dónde Emily y Charlotte estuvieron tanto de alumnas como profesoras. 

En 1842 ambas hermanas, estuvieron trabajando y estudiando allí. Sucedió que mientras Emily, iba aborreciendo todo en Bruselas (ciudad, colegio, el director, etc) Charlotte se sentía encantada, pero sobretodo, por que se había enamorado del director M. Hegger. (que además es un hombre casado)
Emily no tarda en darse cuenta de todo ello, y si ya se encontraba mal de salud, empeora al conocer esa noticia. 

Pero afortunadamente para ella, pronto una desgracia hace que regresen a casa. Su tía ha muerto. 

Tiempo después, Emily se niega a regresar a Bruselas decide quedarse como administradora de la casa y Anne se pone a trabajar como institutriz con una familia cerca de York, en la que también entra a trabajar su hermano Branwell.

Pero Charlotte, no puede soportar más tiempo alejada de su profesor y regresa al internado como profesora de Inglés. Heger no era, al parecer, muy agraciado físicamente, tenía una actitud autoritaria y, para colmo, estaba casado; sin embargo, era un personaje magnético que atrajo a Charlotte por la atención que le prestaba: le dio buenos consejos para su futuro desarrollo como escritora y leyó atentamente sus primeras tentativas literarias. En este sentido, no es extraño que el interés que Heger mostraba hacia ella entusiasmase a Charlotte, sobre todo después del desprecio sufrido unos años antes por Southey.

Pero cuando Charlotte se muestra enamorada, la esposa de Heger comienza a sospechar que algo le sucede a Charlotte con respecto a su marido y deja de dirigirle la palabra, cosa que también hace Heger, que toma partido por su mujer y se distancia cada vez más de su amante. Ella está convencida que Heger la ama, y odia a la esposa de Heger porque cree que ella es quien obstaculiza su unión. Pero todo queda en la imaginación de Charlotte. Las cartas que ella le escribe durante meses van a parar a la basura sin ser abiertas (aún se conservan porque la esposa de Heger las rescató). Esta situación dura seis meses, tras los que, finalmente, ella entiende y acepta que su amor no es correspondido y decide regresar a Inglaterra. Allí fue donde escribió El profesor, su primera obra, que no fue publicada hasta después de su muerte.

Hasta aquí un pequeño prólogo...

Las siguientes imagenes que os dejo a continuación son Monsieur Paul y los señores Hegger.

La imagen puede contener: 1 persona, fumando
La imagen puede contener: 1 persona



















NUEVO PRIDE AND PREJUDICE EN YOUTUBE


Cuando pensamos que no podemos encontrar nada nuevo de Jane Austen y sus obras, siempre nos sorprendemos encontrando algo nuevo. 


En mi caso me he tropezado con esta versión de Youtube.  

Becoming Ms Bennet

Espero que la disfrutéis. ;)  

Resultado de imagen de becoming mrs. bennet pride & prejudice

lunes, 28 de octubre de 2019

"The Lizzy Bennet Diaries" y otros.

No sé si sabéis que hay algunas de las obras de Jane Austen, que han pasado a ser, series un tipo más modernas, en Youtube. 

Por ejemplo, tenemos "The Lizzy Bennet Diaries" donde explican la historia de Orgullo y Prejuicio de una forma novedosa y actual.

Otros ejemplos que han seguido a éste son Sentido y Sensibilidad, Emma, La abadía de Northanger y Mansfield Park. 

Aquí os dejo los enlaces para que podáis verlas. Espero que las disfruteis y comentéis lo que os ha gustado y lo que no. :)


¿QUÉ MUJERCITA ERES?