Mostrando entradas con la etiqueta cuento.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento.. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de julio de 2018

El verdadero origen del cuento El Ruiseñor de Andersen.


Como seguro recordareis, El Ruiseñor recoge la historia de un emperador de China que supo de la existencia de un ruiseñor, en un bosque de su país, cuyo canto era extraordinariamente bello. Cuando los criados consiguen encontrarlo el ave accede finalmente a acudir a palacio para ofrecer su canto al emperador. El pájaro queda en palacio hasta que al gobernante le regalan un ruiseñor mecánico y olvida al verdadero. Éste vuelve al bosque. El artefacto se estropea y deja de cantar, el emperador enferma y milagrosamente se recupera cuando el ruiseñor vuelve al palacio, le ofrece su bello canto y la muerte emocionada, lo deja vivir.

Todo el relato transcurre en la corte china. Andersen no viajó más allá de Estambul por lo que se inspiró en el pabellón chino de los Jardínes del Tívoli de Copenhague para reproducir el ambiente oriental. En él cantó una de sus más queridas amigas, Jenny Lind, de la que el escritor estaba en secreto enamorado. Andersen le dedicó a ella el Cuento de Hadas titulado “El Ruiseñor” y por él recibió el apodo por la que se la conoció mundialmente: El ruiseñor sueco.

Johanna Maria Lind era una soprano sueca, hija natural de una maestra de escuela que con su extraordinaria voz triunfó en Europa y América. Conoció a Andersen en 1840 y éste se enamoró de ella. Fue un amor platónico ya que ella lo consideró siempre un amigo, sin embargo el escritor la admiró y veneró. En sus memorias escribió sobre ella:

“A través de Jenny Lind, me di cuenta por primera vez de la santidad del arte. A través de ella aprendí que uno debe olvidarse de uno mismo al servicio del Supremo. No hay libros, no hay hombres, que hayan tenido una influencia más ennoblecedora sobre mí como poeta que Jenny Lind “

Para Jenny, la historia de “El Ruiseñor” casi se convirtió en realidad cuando cantó para Chopín, del que había estado enamorada y con el que intentó contraer matrimonio sin conseguirlo. Estando el músico muy enfermo, debido a la tuberculosis que lo aquejaba, Jenny cantó para él. El músico reveló en su correspondencia que se sintió mejorado después de oírla cantar. Cuando Chopín murió la cantante escribió a Andersen confesándole:

“Hubiera sido feliz de morir por este mi primer y último amor, el más profundo y el más puro”
Jenny Lind, además de una cantante extraordinaria, fue una gran filántropa que hizo recitales y reunió dinero para colaborar con muchas causas benéficas.


Andersen se inspiró en su propia vida para crear El Patito Feo.


Andersen y El Patito Feo.

Hans Christian Andersen nació en Odense, Dinamarca, el 2 de abril de 1805. Hijo de un zapatero y una lavandera, vivió su niñez rodeado de una extrema pobreza, de tal manera que en ocasiones se vio obligado a mendigar y no tuvo otro cobijo que un puente. Sin embargo, el poeta y escritor creía que no era hijo de su padre, sino que era el vástago ilegítimo del príncipe Christian Frederik que más tarde sería coronado como Christian VIII de Dinamarca.

Si recordáis el cuento, un huevo de cisne va a parar entre los huevos puestos por una pata. Cuando nacen los patitos hay uno que es feo, desgarbado y su graznido estridente. Todos lo desprecian y sufre el acoso de sus hermanos y otros habitantes de la granja, por lo que huye. Tras varias peripecias con distintos personajes, regresa al lugar en que nació y al acercarse al lago cercano a su casa ve unos cisnes. Temeroso de que lo ataquen, nota con asombro que lo acarician con sus picos y en ese momento ve un reflejo en el agua, él mismo se ha convertido en un hermoso cisne.

Andersen era un muchacho feo y desgarbado, con una enorme nariz y unos grandes pies, que prácticamente no tuvo amigos en su niñez y sufrió acoso durante años. Incluso en su juventud, fue rechazado como cantante de ópera y artista teatral, siendo objeto de burla por parte de sus compañeros. Sin embargo, finalmente logra triunfar como escritor y alzar el vuelo muy por encima de los que se habían reído de él.

El cuento del patito feo sería una metáfora de su propia vida. Un polluelo de cisne criado entre patos. Los historiadores creen que antes de escribir el cuento, el autor encontró algo que le hizo pensar que era de sangre real. La metáfora no sólo se aplica al hecho de que al crecer pudo hacer brillar su belleza interior y su extraordinario talento, sino que explica que él pertenecía a un linaje superior, era hijo de un rey.

Si se analiza el cuento en profundidad es fácil ver que el patito no es un héroe a la antigua usanza, realmente no realiza ninguna noble acción ni supera ninguna prueba como hacen los héroes de los cuentos. No lo necesita, el patito feo es superior porque es de otro linaje, de una raza diferente a los vulgares patos de corral entre los que se crió y que lo maltrataron. Es su naturaleza la que le confiere la belleza y la superioridad.

Andersen, quiso ser cantante de ópera y actor, pero triunfó como escritor y poeta, siendo sus libros de cuentos de hadas los que le llevaron a alcanzar la fama. Murió en Copenhague el 4 de agosto de 1875.
Que Andersen se inspiró en su propia vida para crear el Patito Feo no es una invención de historiadores y estudiosos de la literatura, lo confesó el mismo. En una ocasión el crítico Georg Brandes le preguntó si tenía pensado escribir su autobiografía, Andersen le contestó que ya había escrito “El patito feo”.

¿QUÉ MUJERCITA ERES?